INTRODUCCION
Sin lugar a dudas, la docencia es una ocupación que cumple una función crucial en el desarrollo de una sociedad, pues será la educación la que reproduzca o transforme las singularidades que la rigen.
Es verdad que hoy los profesionales de la docencia deben enseñar a un colectivo de alumnos progresivamente más heterogéneo, que exige habilidades instruccionales nuevas y una preparación específica. Mas aún, esta diversidad se potencia en el caso de aquellas personas adultas que por diferentes causas, propias o inherentes a un sistema que no presentó ofertas adecuadas, fueron excluidos o hallaron insalvables obstáculos en los caminos de acceso a su derecho inapelable de estudiar.
“La realidad de vida de las personas jóvenes y adultas y la relación con el sistema educativo de quienes abandonaron los estudios antes de completar la escolaridad está atravesada por diversas historias que confluyen para incrementar las posibilidades de deserción ante nuevas oportunidades”.
Es por ello que se ha planteado la necesidad de encarar, específicamente para este grupo de personas adultas, propuestas que además de contemplar el desarrollo psíquico, se ajusten a sus realidades sociales y culturales, que les comuniquen significatividad y un alto grado de participación activa. Esto presupone propiciar una organización reflexiva del pensamiento, capaz de superar la captación ingenua de la realidad y favorecer el desarrollo de una conciencia crítica en los alumnos, que los capacite a decidir con libertad tanto frente a las situaciones de construcción de conocimientos planteadas en los libros, como en el desempeño de su vida misma.
CARACTERISTICAS DEL SITEMA SEMIPRESENCIAL.
Para esta nueva forma de concebir el aprendizaje será preciso considerar cinco factores fundamentales:
Reformular el modelo de escuela que se tiene internalizado.
Reformular el rol de alumno y de docente, propender a nuevas actitudes y nuevos enfoques metodológicos.
Reconsiderar los aspectos administrativos, de gestión y de organización institucional.
Proporcionar a los alumnos una comunicación más personalizada que la que ofrece el material elaborado para la escuela tradicional.
Considerar la importancia de la contención institucional, y la importancia de formación de grupos de trabajo entre los profesores y grupos de estudio entre los alumnos.
Surge así entonces, como alternativa para la población adulta mayor de 18 años la MODALIDAD SEMIPRESENCIAL, por su flexibilidad en cuanto a tiempos y por la accesibilidad al sistema de grupos con diferentes niveles de comprensión y condiciones cognitivas.
Es una modalidad en construcción que presenta un modo alternativo de comprender y desarrollar el trabajo en las escuelas, presentando una oferta dinámica que permite sucesivas modificaciones y adaptaciones en función de los docentes, alumnos participantes, la comunidad y el mercado laboral en que están insertos.
Características del sistema:
El alumno:
ingresa o egresa en cualquier momento del año, si por causas personales o laborales debe abandonar (tiempo y espacio diferente al de la educación común);
avanza según su propio ritmo y estilo de aprendizaje;
selecciona las áreas curriculares con las que comenzará, dentro de los límites de la normativa (áreas sugeridas por el diagnóstico preliminar);
elige los trayectos formativos de acuerdo a las áreas con las que trabaja ;
dispone de una estructura curricular modular con material gráfico para avanzar en sus estudios (módulos);
participa de procesos de nivelación (fuera de los horarios de las tutorías curriculares) si tiene dificultades en los procesos de lectura y escritura;
recibe en el módulo actividades que deberá aprobar para rendir el examen final y también recibe actividades adicionales facilitadas por el docente;
es evaluado en cualquier momento del año por su docente y cada módulo se aprueba independientemente con una evaluación final ;
puede continuar sus estudios en cualquier centro de adultos que posea la modalidad semipresencial (CENS; EGBA);
asiste dos días a la semana fijos durante todo el ciclo lectivo.
FINES DE ESTA MODALIDAD
Asumir la deuda social de educar a quienes no pudieron completar su nivel primario y/o secundario básico por problemas propios o por las características expulsivas del sistema.
Asegurar a todas las personas el derecho a una educación de calidad acorde con sus posibilidades y con las transformaciones del mundo donde se desempeñan social y laboralmente.
Ofrecer una alternativa para los sectores que por diversas circunstancias no pueden participar de las instancias presenciales obligatorias que ofrece el sistema educativo.
Propender a ejercitar la autonomía de las personas en la organización y gestión de sus proyectos de aprendizaje.
Disponer al alumno para la adquisición de nuevos comportamientos sociales, frente al trabajo y el estudio.
Incentivar a la manutención de una actitud de esfuerzo y perseverancia. Que entienda que para aprender tiene que estudiar, y que es la etapa presencial con la ayuda del tutor la oportunidad para adquirir y desarrollar estrategias que promuevan y faciliten su aprendizaje.
Promocionar la existencia de una multiplicidad de ámbitos y alternativas para la formación general y la formación técnico-profesional.
Orientar hacia la formación de un saber integral apuntando al desarrollo de competencias alcanzadas con la adquisición de los contenidos propuestos por la Rama.
Desarrollar habilidades, técnicas y estrategias de aprendizaje y que el alumno logre asumirlas y autoevaluarlas.
Propender a la búsqueda constante de información e investigación, transformando la educación en un régimen que dure toda la vida.
Requisitos para entrar en semipresencialidad CENS:
Tener 18 años cumplidos
Nivel primario completo o EGB3 completo
Ser beneficiario de un plan social
Ser empleado público o de comercio.
Pertenecer a las fuerzas de seguridad
Pertenecer a alguno de los grupos especiales que por sus características incorpora la Rama de Adultos.
Sin lugar a dudas, la docencia es una ocupación que cumple una función crucial en el desarrollo de una sociedad, pues será la educación la que reproduzca o transforme las singularidades que la rigen.
Es verdad que hoy los profesionales de la docencia deben enseñar a un colectivo de alumnos progresivamente más heterogéneo, que exige habilidades instruccionales nuevas y una preparación específica. Mas aún, esta diversidad se potencia en el caso de aquellas personas adultas que por diferentes causas, propias o inherentes a un sistema que no presentó ofertas adecuadas, fueron excluidos o hallaron insalvables obstáculos en los caminos de acceso a su derecho inapelable de estudiar.
“La realidad de vida de las personas jóvenes y adultas y la relación con el sistema educativo de quienes abandonaron los estudios antes de completar la escolaridad está atravesada por diversas historias que confluyen para incrementar las posibilidades de deserción ante nuevas oportunidades”.
Es por ello que se ha planteado la necesidad de encarar, específicamente para este grupo de personas adultas, propuestas que además de contemplar el desarrollo psíquico, se ajusten a sus realidades sociales y culturales, que les comuniquen significatividad y un alto grado de participación activa. Esto presupone propiciar una organización reflexiva del pensamiento, capaz de superar la captación ingenua de la realidad y favorecer el desarrollo de una conciencia crítica en los alumnos, que los capacite a decidir con libertad tanto frente a las situaciones de construcción de conocimientos planteadas en los libros, como en el desempeño de su vida misma.
CARACTERISTICAS DEL SITEMA SEMIPRESENCIAL.
Para esta nueva forma de concebir el aprendizaje será preciso considerar cinco factores fundamentales:
Reformular el modelo de escuela que se tiene internalizado.
Reformular el rol de alumno y de docente, propender a nuevas actitudes y nuevos enfoques metodológicos.
Reconsiderar los aspectos administrativos, de gestión y de organización institucional.
Proporcionar a los alumnos una comunicación más personalizada que la que ofrece el material elaborado para la escuela tradicional.
Considerar la importancia de la contención institucional, y la importancia de formación de grupos de trabajo entre los profesores y grupos de estudio entre los alumnos.
Surge así entonces, como alternativa para la población adulta mayor de 18 años la MODALIDAD SEMIPRESENCIAL, por su flexibilidad en cuanto a tiempos y por la accesibilidad al sistema de grupos con diferentes niveles de comprensión y condiciones cognitivas.
Es una modalidad en construcción que presenta un modo alternativo de comprender y desarrollar el trabajo en las escuelas, presentando una oferta dinámica que permite sucesivas modificaciones y adaptaciones en función de los docentes, alumnos participantes, la comunidad y el mercado laboral en que están insertos.
Características del sistema:
El alumno:
ingresa o egresa en cualquier momento del año, si por causas personales o laborales debe abandonar (tiempo y espacio diferente al de la educación común);
avanza según su propio ritmo y estilo de aprendizaje;
selecciona las áreas curriculares con las que comenzará, dentro de los límites de la normativa (áreas sugeridas por el diagnóstico preliminar);
elige los trayectos formativos de acuerdo a las áreas con las que trabaja ;
dispone de una estructura curricular modular con material gráfico para avanzar en sus estudios (módulos);
participa de procesos de nivelación (fuera de los horarios de las tutorías curriculares) si tiene dificultades en los procesos de lectura y escritura;
recibe en el módulo actividades que deberá aprobar para rendir el examen final y también recibe actividades adicionales facilitadas por el docente;
es evaluado en cualquier momento del año por su docente y cada módulo se aprueba independientemente con una evaluación final ;
puede continuar sus estudios en cualquier centro de adultos que posea la modalidad semipresencial (CENS; EGBA);
asiste dos días a la semana fijos durante todo el ciclo lectivo.
FINES DE ESTA MODALIDAD
Asumir la deuda social de educar a quienes no pudieron completar su nivel primario y/o secundario básico por problemas propios o por las características expulsivas del sistema.
Asegurar a todas las personas el derecho a una educación de calidad acorde con sus posibilidades y con las transformaciones del mundo donde se desempeñan social y laboralmente.
Ofrecer una alternativa para los sectores que por diversas circunstancias no pueden participar de las instancias presenciales obligatorias que ofrece el sistema educativo.
Propender a ejercitar la autonomía de las personas en la organización y gestión de sus proyectos de aprendizaje.
Disponer al alumno para la adquisición de nuevos comportamientos sociales, frente al trabajo y el estudio.
Incentivar a la manutención de una actitud de esfuerzo y perseverancia. Que entienda que para aprender tiene que estudiar, y que es la etapa presencial con la ayuda del tutor la oportunidad para adquirir y desarrollar estrategias que promuevan y faciliten su aprendizaje.
Promocionar la existencia de una multiplicidad de ámbitos y alternativas para la formación general y la formación técnico-profesional.
Orientar hacia la formación de un saber integral apuntando al desarrollo de competencias alcanzadas con la adquisición de los contenidos propuestos por la Rama.
Desarrollar habilidades, técnicas y estrategias de aprendizaje y que el alumno logre asumirlas y autoevaluarlas.
Propender a la búsqueda constante de información e investigación, transformando la educación en un régimen que dure toda la vida.
Requisitos para entrar en semipresencialidad CENS:
Tener 18 años cumplidos
Nivel primario completo o EGB3 completo
Ser beneficiario de un plan social
Ser empleado público o de comercio.
Pertenecer a las fuerzas de seguridad
Pertenecer a alguno de los grupos especiales que por sus características incorpora la Rama de Adultos.